Dr. Daniel Pacheco Rodríguez
Dr. Alberto Estévez De Vidts
Editores
Alcanzar el sueño de ser médico implica un gran esfuerzo, y para lograrlo se deben obtener un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y valores. Hoy en día, la formación médica se enfrenta a grandes desafíos; desde la acreditación periódica de las Escuelas de Medicina hasta la emergencia de nuevas herramientas de enseñanza aprendizaje, como la Internet y la informática. En este entorno nace el texto electrónico “Bases de la Medicina Clínica. Para Estudiantes de Medicina” con la ambición de satisfacer los nuevos paradigmas, manteniendo la tradición del camino recorrido.
La clínica del adulto, medico quirúrgica, es el alma de la medicina y la base de quienes enfrentan el desafío de estudiar o enseñar Medicina. La Escuela de Medicina de la Universidad de Chile tiene en su plan de estudios, un tiempo substancial dedicado a ella.
En esta primera edición del texto, se presentan la mayoría de los temas de clínica vigentes; con el propósito de ofrecer un material de estudio estructurado, ordenado y jerarquizado. Es por lo tanto un texto de introducción que necesita ser complementado con otras fuentes de conocimientos y que pretende orientar y motivar al estudiante.
La Medicina debe ser siempre una actividad centrada en las personas y basada en la ciencia y la evidencia; por ello, fuera de abordar las bases epidemiológicas, fisiopatológicas y clínicas de las enfermedades, el texto se complementa con la presentación de casos clínicos con los cuales el estudiante podrá acercarse al paciente real, responder preguntas y analizar los fundamentos de las respuestas. La vertiginosa emergencia de nuevos conocimientos nos garantizan que una vez publicado el texto, ya necesitará ser actualizado; es por ello que su carácter electrónico puede ser una virtud insustituible al permitir su modernización permanente.
Nos es muy grato señalar que en la realización de este texto han participado docentes de reconocido prestigio de los cinco Campus de la Facultad de Medicina; académicos de la Universidad de Chile o docentes agregados de los Servicios de Salud. A todos ellos, especialmente a los Editores Asociados, les entregamos nuestros agradecimientos por el trabajo realizado. El apoyo de la Escuela de Medicina ha constituido un sostén indispensable para enfrentar este desafío; le damos nuestra gratitud, así como también a Medichi por su esencial labor en la publicación de este texto.